"El movimiento campesino de Cajamarca durante las décadas de 1970 y 1980". Reinhard Seifert.

“Mi compromiso político, desde mi llegada  al Perú el 3 de enero del año 1977 y el 10 de febrero a Cajamarca, siempre estuvo ligado al trabajo campesino (…) Como voluntario y como convencido hombre de izquierda ambientalista, lo que era  mi trabajo político realizado dentro de la Federación Departamental de Campesinos de Cajamarca (FEDECC), base de la Confederación Campesina del Perú (CCP), así mismo mi trabajo político cumplido dentro de los Frentes Políticos y de Defensa, y además mi responsabilidad voluntaria política concreta como militante dentro de Vanguardia Revolucionaria- Proletariado (VR-P), un partido de la IU _hoy desaparecida_ donde me identificaba con muchos ideales (el hilo conductor o el Leitmotiv) aquí expuestos fuero las tareas”.

Curiosidades25 de julio de 2025 José Novoa M.
IMG_20250725_122656

Publicar un libro de manera física no es nada fácil para el que tiene intenciones de dar a conocer su investigación o su experiencia de vida; sin embargo, para Reinhard Seifert, un ciudadano alemán que llegó al Perú en las postrimerías de las décadas de los 70 del siglo pasado y, a Cajamarca, en el mes de febrero del año 1977sí es posible porque el esfuerzo personal y el presupuesto financiero lo permiten. Todos tenemos algo que contar ya sea de manera objetiva y tangente; es decir, contar una experiencia de vida como es el del ingeniero Seifert que, prácticamente, se ha convertido en un cajamarquino más. Contar una historia de vida, una historia llevada a la ficción, como es la literatura, requiere de un presupuesto personal para hacerlo. Empero, la publicación de Reinhard Seiferd, no es una ficción sino una historia de vida plasmada en el libro titulado: El movimiento campesino de Cajamarca durante las décadas de 1970 y 1980.

Los movimientos sociales ya sea de estudiantes, de madres, de obreros y de campesinos tiene factores que ayudan a que se desarrolle en toda sociedad. Se presentan factores que ayudan a que se dé tal movimiento. En el caso del Movimiento Social Campesino, en el Perú, se dio cuando Juan Velasco Alvarado toma el poder y establece la Reforma Agraria que, según el autor, fracasó. Pero fue una condición para que se forme las centrales, confederaciones, sindicatos, bases… basado en el campesino, en el hombre del campo que, vive, constantemente en ese espacio demográfico: zona rural. Aquí nacen las CAP, Cooperativas agrarias de producción; la CCP, Confederación campesina del Perú; FEDECC, Confederación departamental de campesinos de Cajamarca y otras. En estas condiciones llega al Perú y, específicamente, a Cajamarca el ingeniero alemán Reinhard Seiferd para involucrarse en los movimientos campesinos que iniciaban a formarse en ese momento como resultado de la Reforma Agraria, las tierras pasaron de manos de los hacendados, de los terratenientes a que lo trabajaran los verdaderos campesinos que vivían en la profunda pobreza, en el semifeudalismo.

En la introducción del libro a manera de testimonio personal Reinhard señala: “Mi compromiso político, desde mi llegada  al Perú el 3 de enero del año 1977 y el 10 de febrero a Cajamarca, siempre estuvo ligado al trabajo campesino (…) Como voluntario y como convencido hombre de izquierda ambientalista, lo que era  mi trabajo político realizado dentro de la Federación Departamental de Campesinos de Cajamarca (FEDECC), base de la Confederación Campesina del Perú (CCP), así mismo mi trabajo político cumplido dentro de los Frentes Políticos y de Defensa, y además mi responsabilidad voluntaria política concreta como militante dentro de Vanguardia Revolucionaria- Proletariado (VR-P), un partido de la IU _hoy desaparecida_ donde me identificaba con muchos ideales (el hilo conductor o el Leitmotiv) aquí expuestos fuero las tareas”. El libro no sólo es de suma importancia para los investigadores sociales por la experiencia contada; sino, también para los estudiantes de Ciencias Sociales de las universidades públicas y privadas. Un interesante libro de experiencia vivida dentro el movimiento campesino en Cajamarca.

En otra parte del libro nos habla del importante dirigente de la CCP Juan Hipólito Pérez Oliveros. El fundador de la Confederación Campesina del Perú en 1947. El autor del libro, toma como cita una frase que lo caracterizaba al importante dirigente: “Yo he visto en sueños, un mes antes de la masacre, cómo mi pueblo estaba hecho cenizas. Pero después vi que mi pueblo se había levantado”. No hay nada eterno en la vida, menos en los movimientos sociales, después cambia y las aguas vuelven a su cauce. Todo el tiempo uno no está caído; sino que, después se está de pie. Después se refiere a Confederación Campesina del Perú, CCP, en la década de los 70 donde cuestiona a la Reforma Agraria ordenada por el gobierno militar de Velasco Alvarado en año de 1969 por el mes de junio.

 “El descontento de muchos campesinos a nivel nacional _a pesar de la consigna central “por tierra y pan” con la muy limitada Reforma Agraria (…) y sus pocos avances a favor de “la tierra es de los que la trabajan”, proclamado así al Perú por parte del dictador militar general Juan Velasco Alvarado, empujó a reorganizar a la CCP su IV Congreso Nacional en 1974, realizado en Huaral”. También se refiere a enfrentamientos con muertos entre campesinos por el poder la tierra, donde están involucrados el Poder Judicial, el gobierno militar y funcionarios corruptos de la Reforma Agraria. Dichos hechos se tenían que dar a conocer en el siguiente congreso de la CCP. “Mientras por otro lado podemos destacar que los campesinos comenzaron hacer su propia historia”, dice en esta parte del libro.

IMG_20250725_124119

Luego cuenta la experiencia de la VI Congreso de la CCP en Lima en 1982 donde se habló de la crisis del agro, para Sieferd, no existía crisis a pesar del sacrificio que hacía el campesino para trabajar la tierra. “No hay crisis”, al final de algunos párrafos, dice en el libro. En el siguiente Congreso de la CCP realizado en Lima en 1987, es decir el VII. “Este congreso en su programa agrario repite con palabras exactas lo mismo que el programa agrario del congreso anterior. Es una copia”, de esta manera cuestiona lo que se dijo en dicho congreso. Termina esta parte de los congresos de la CCP diciendo que los partidos de izquierda, de ese entonces, no deslindaron tajantemente con Sendero Luminoso.

Después se refiere a la lo sucedido en San Antonio de Agomarca, en inicios de la década de los 80, “donde los días 11,12 y 13 de julio de 1982, se desarrolló una asamblea de las bases para definir _ quizá_ el futuro decisivo del conjunto del movimiento campesino en Cajamarca”. También cuenta  de las luchas por la tierra en San Marcos. Se refiere al funcionamiento de las haciendas con la pregunta: “¿cómo funcionaba la hacienda?”, a las luchas populares de Bambamarca, la presencia de otros frentes y la situación política en el campo.

Vuelvo a repetir, un libro importante, contado por un extranjero que se hizo cajamarquino y conoce desde dentro el movimiento campesino en el Perú a raíz del gobierno militar y su Reforma Agraria. Un libro de consulta para académicos y estudiantes de sociología de la universidad de Cajamarca. De consulta para conocer cómo un movimiento campesino tambalea no solo por intereses personales; sino por intenciones políticas. 

   

 

 

 

Te puede interesar

Descubren un fósil del dinosaurio más grande jamás conocido

Pepe Lucero
Curiosidades21 de julio de 2025

El hallazgo en Chubut del dinosaurio más grande conocido permitirá resolver preguntas sobre la condición climática extraordinaria de la Patagonia hace millones de años y estudiar el tamaño corporal gigante como intento de escape de los herbívoros a la predación de los carnívoros.

Australia pone de moda el arte en silos

Pepe Lucero
Curiosidades18 de julio de 2025

El reconocido artista australiano Guido van Helten pasó días enteros adornando las gigantescas estructuras del silo de granos situado en la ciudad australiana de Coonalpyn, logrando que la gente las vuelva a mirar

La tortuga es una especie de reptil

Pepe Lucero
Curiosidades18 de julio de 2025

La característica más importante del esqueleto de las tortugas es que una gran parte de su columna vertebral está soldada a la parte dorsal del caparazón.

Las flores de Lapacho comienzan a cubrir las calles

Pepe Lucero
Curiosidades18 de julio de 2025

En nuestra región se ha hecho muy común la forestación de Lapacho Rosado en las veredas y caminos, dando como resultado un colorido paisaje todos los meses de septiembre y octubre. También pueden verse de flores amarillas y violaceas, anunciando la llegada de la estación cálida

Lo más visto

Descubren un fósil del dinosaurio más grande jamás conocido

Pepe Lucero
Curiosidades21 de julio de 2025

El hallazgo en Chubut del dinosaurio más grande conocido permitirá resolver preguntas sobre la condición climática extraordinaria de la Patagonia hace millones de años y estudiar el tamaño corporal gigante como intento de escape de los herbívoros a la predación de los carnívoros.

IMG_20250725_122656

"El movimiento campesino de Cajamarca durante las décadas de 1970 y 1980". Reinhard Seifert.

José Novoa M.
Curiosidades25 de julio de 2025

“Mi compromiso político, desde mi llegada  al Perú el 3 de enero del año 1977 y el 10 de febrero a Cajamarca, siempre estuvo ligado al trabajo campesino (…) Como voluntario y como convencido hombre de izquierda ambientalista, lo que era  mi trabajo político realizado dentro de la Federación Departamental de Campesinos de Cajamarca (FEDECC), base de la Confederación Campesina del Perú (CCP), así mismo mi trabajo político cumplido dentro de los Frentes Políticos y de Defensa, y además mi responsabilidad voluntaria política concreta como militante dentro de Vanguardia Revolucionaria- Proletariado (VR-P), un partido de la IU _hoy desaparecida_ donde me identificaba con muchos ideales (el hilo conductor o el Leitmotiv) aquí expuestos fuero las tareas”.

contratapa libro

AUTORIDADES POLÍTICAS SE APARECIRON EN DEFILE POR FIESTAS PATRIAS 2025, PERO NO TERMINAN OBRAS . ENFRETADOS E HIPOCRECÍA LOS UNEN.

José Novoa M.
Actualidad27 de julio de 2025

Las autoridades políticas del gobierno regional y de la municipalidad provincial de Cajamarca no dudaron y, aprovecharon, para exhibirse en desfile del último 25 de julio en la plaza principal de la región Cajamarca como si no pasara nada: no existen obras que la población necesita y enfrentados entre sí. Con pleno cinismo se unieron para exhibirse junto con los estudiantes ganadores del desfile escolar desarrollado en día anterior.