Decano de Colegio de Economistas de Cajamarca: "En otras palabras, ocho de cada diez niños no comprenden los textos al nivel que marca el currículo”

Situación de la educación en la región Cajamarca no es la más óptima, según la evaluación ENLA 2024 del MINEDU.

Mundo21 de julio de 2025 José Novoa
Captura de pantalla (122)

En la región Cajamarca no sólo los problemas lindan con la no culminación de obras de infraestructura con expedientes técnicos que las empresas contratistas ganan para ejecutarlas; sino que, además, el rendimiento académico de los estudiantes del 4° y 6° de primaria es baja en la región Cajamarca según el último ENLA 2024 realizado por MENEDU por niveles de logro: Previo al inicio, en Inicio, en Proceso, Satisfactorio. Por más que el MINEDU diga que “histórico resultados a nivel de región por medida promedio”, los resultados son otros, sobre todo en la región Cajamarca cuya población escolar pasó de ser urbana a rural con más del 50%.

LECTURA 4°GRADO.

“Para el 2024, la medida promedio en Lectura muestra un crecimiento respecto de la alcanzada por la región en el 2023”, dice el MINEDU para el indicador de Lectura que lograron los estudiantes de 4° de primaria en toda la región. Sin embargo, si damos una mirada analítica en este indicador vemos que el crecimiento con relación al año anterior es de sólo 18 puntos, un ligero crecimiento. Aún más, si vemos los resultados del año anterior, es decir del 2023, el crecimiento es mínimo: en Previo al inicio bajó de 15 a 05 estudiantes, pero en inicio solo bajó un punto de 35 a 34 y en Proceso no pasamos la mitad porcentual.

El colegio de Economistas de Cajamarca ha presentado los resultados analíticos de la evaluación ENLA 2024 correspondientes a la región Cajamarca. “Advierte un rezago estructural que amenaza el desarrollo regional, pues sitúa a la región entre las de peor desempeño del país”, preocupante para la región donde se necesita futuros ciudadanos competentes cognitiva y afectamente.  “Si bien en Cajamarca se observa una ligera alza en este indicador (nivel Satisfactorio) el grueso del alumnado sigue estancado: Previo al inicio y en Inicio, concentran 39,3% de los estudiantes y un 38,0 % adicional permanecen en Proceso”. “En otras palabras, ocho de cada diez niños no comprenden los textos al nivel que marca el currículo”, asegura el decano José Luis Medina Bueno. Efectivamente, a nivel nacional somos la región con 22.7% en logro Satisfactorio, no superamos la mitad porcentual.

MATEMÁTICA 4°GRADO.

En la otra área evaluada por el MINEDU con ENLA 2024, las condiciones no han variado en casi nada, por eso el Ministerio dice en este grado de estudios, 4°grado: “Para el año 2024, la medida promedio en Matemática muestra un crecimiento respecto a la alcanzada por la región en 2023”, tan igual optimismo al de lectura. El crecimiento en esta área es de 428 a 448; entre Previo inicio e Inicio se suma 39.4; es decir estudiantes que recién entienden cognitivamente los aprendizajes de manera competitiva, pero les falta el logro Proceso y Satisfactorio. “Sólo el 20.6% llegó al nivel adecuado, ubicándose Cajamarca en el puesto 21 del rankig, los demás se distribuyen entre Proceso (40%), en inicio (21. 3%) y Previo al inicio (18.1%)”, comenta el decano en este grado de estudios. La vedad de las cosas es que, en el logro Satisfactorio, los estudiantes de la región Cajamarca, no superan la mitad porcentual.

QUÉ PASA EN EL OTRO GRADO DE ESTUDIOS, 6° GADO.

El MINEDU también avaluó el último grado de estudios del nivel primario, lo que sucede es que, según los resultados, la situación sí que se complica en Lectura. El nivel de logro alcanzado en Satisfacción es de 14.8% empatando con Tumbes y Ucayali, el más bajo que las otras regiones. En matemática, en este grado la situación sí que se complica aún más, sólo 10.1% alcanzan el logro Satisfactorio después de Tumbes y Ucayali a nivel nacional. “En otras palabras de un salón de 30 alumnos 27 terminan la escuela con vacíos graves para ingresar a secundaria”, advierte el economista José Luis Medina. Es necesario informar que los gobiernos subnacionales: gobierno regional y municipal, invirtieron en educación. Entonces, ¿dónde está el problema? “Invertir en aulas sin atacar la anemia, la falta de agua segura y capacitación docente es como sembrar en terreno árido”, sostiene el decano de Economistas de Cajamarca quien, en un determinado momento, fue asesor del gobierno regional de Cajamarca.

¿QUÉ MÁS EVALUARON?, ¿EL INSTRUMENTO DE RECOJO DE INFORMACION ES ADECAUADO?

También evaluaron Factores Asociados a los Aprendizajes de los estudiantes, éstos, según el Minedu es: “un conjunto de variables inherentes al proceso educativo y cuyo estudio contribuye a comprender y contextualizar los resultados de las evaluaciones”. Estos factores considerados por el Minedu son: “Recursos y contexto de la escuela, Antecedentes del estudiante, Creencias y prácticas pedagógicas del docente; Motivación, creencias y emociones del estudiante”. Utilizaron como instrumento de recojo de información los cuestionarios de autoreporte que se aplicó a alumnos, a padres de familia, a docentes y directores.  ¿Fue adecuado el instrumento utilizado para recoger la información? Si las respuestas ante estas variables fueron altas ¿por qué los resultados de la evaluación en Lectura y Matemática no son óptimos? Puede que la información obtenida por este instrumento sea la correcta, pero los resultados son otros en la región Cajamarca.

Se evaluó también (HSE) Habilidades Sociales Emocionales para obtener información en el aspecto psicológico que es sumamente subjetivo (Investigación cualitativa), AUTOREGULACIÓN, para ello utilizaron el Cuestionario como instrumento de recojo de información. ¿Pudieron utilizar otros instrumentos como la observación directa para recoger información cercana? El instrumento lo utilizaron en docentes tutores, alumnos y directos. “El 48.6% de los estudiantes considera que gestionan de manera adecuada sus emociones” dice la evaluación ENLA 2024, casi el 50%. ¿No hubiese sido adecuado observa por un tiempo a los estudiantes, maestros tutores y directores para conocer si controlan o no sus emociones? Se consultó académicos universitarios sobre el tema, y nos dijeron que “hubiese sido factible combinar: cuestionario con la observación directa”.

Por este tiempo es necesario cambiar lo que hace el profesor con sus alumnos, lo enfatiza, también, Daniel Goleman, psicólogo que ha estudiado la Inteligencia Emocional: “Los educadores, preocupados de hace tiempo por los rendimientos de los escolares en matemática y lectura, están comenzado advertir la existencia de una deficiencia diferente y más alarmante: el analfabetismo emocional”. Es decir, no saben autorregular sus emociones, tienen problemas para el aprendizaje.  

¿QUÉ HACER ANTE BAJO RENDIMIENTO?

Por el lado del Colegio de Economistas de Cajamarca plantea un trabajo integrado entre las instituciones que tienen que ver con la educación en la región: Dre, ugel, academia, municipalidades y la empresa privada. De esta manera, afrontar la situación de rendimiento académico en que viven los estudiantes de la región, que son bajos en comparación a otras regiones del país, “Implementar un programa de acompañamiento pedagógico que combine tutoría en situ y apoyo virtual, Alianzas con institutos superiores y universidades locales para monitoreo y apoyo en las enseñanza en zonas rurales, Fondeo concursable para innovación pedagógica en Ugels” y otros más propone el Colegio de Economistas de Cajamarca para tratar de remediar la crisis educativa en la región en cuanto a logros alcanzados con ENLA 2024. Karen Stone McCwn, creadora del programa de la Ciencia del Yo, dice: “El aprendizaje no es un hecho separado de los sentimientos de los niños. Ser un alfabeto emocional es tan importante para el aprendizaje como la instrucción en matemática y lectura”.

La meritocracia en el Perú tiene más de 20 años que está vigente; sin embargo, continuamos al final de la tabla de las evaluaciones de los logros de aprendizaje en los estudiantes no sólo a nivel internacional; sino a nivel de regiones del interior del Perú. Cajamarca no sobre pasa el 50% del logro Satisfactorio. ¿Dónde está el problema?        

   

Te puede interesar

Las 5 islas más paradisíacas de todo el planeta

Pepe Lucero
Mundo21 de julio de 2025

Agua color turquesa y cristalina, arena fina y blanca, suave oleaje, palmeras y tranquilidad. Todos estos elementos se encuentran fácilmente en esas islas paradisíacas que todos soñamos con conocer.

Lo más visto

Descubren un fósil del dinosaurio más grande jamás conocido

Pepe Lucero
Curiosidades21 de julio de 2025

El hallazgo en Chubut del dinosaurio más grande conocido permitirá resolver preguntas sobre la condición climática extraordinaria de la Patagonia hace millones de años y estudiar el tamaño corporal gigante como intento de escape de los herbívoros a la predación de los carnívoros.

IMG_20250725_122656

"El movimiento campesino de Cajamarca durante las décadas de 1970 y 1980". Reinhard Seifert.

José Novoa M.
Curiosidades25 de julio de 2025

“Mi compromiso político, desde mi llegada  al Perú el 3 de enero del año 1977 y el 10 de febrero a Cajamarca, siempre estuvo ligado al trabajo campesino (…) Como voluntario y como convencido hombre de izquierda ambientalista, lo que era  mi trabajo político realizado dentro de la Federación Departamental de Campesinos de Cajamarca (FEDECC), base de la Confederación Campesina del Perú (CCP), así mismo mi trabajo político cumplido dentro de los Frentes Políticos y de Defensa, y además mi responsabilidad voluntaria política concreta como militante dentro de Vanguardia Revolucionaria- Proletariado (VR-P), un partido de la IU _hoy desaparecida_ donde me identificaba con muchos ideales (el hilo conductor o el Leitmotiv) aquí expuestos fuero las tareas”.

contratapa libro

AUTORIDADES POLÍTICAS SE APARECIRON EN DEFILE POR FIESTAS PATRIAS 2025, PERO NO TERMINAN OBRAS . ENFRETADOS E HIPOCRECÍA LOS UNEN.

José Novoa M.
Actualidad27 de julio de 2025

Las autoridades políticas del gobierno regional y de la municipalidad provincial de Cajamarca no dudaron y, aprovecharon, para exhibirse en desfile del último 25 de julio en la plaza principal de la región Cajamarca como si no pasara nada: no existen obras que la población necesita y enfrentados entre sí. Con pleno cinismo se unieron para exhibirse junto con los estudiantes ganadores del desfile escolar desarrollado en día anterior.